Titulo
Autores
Resumen
Se realizó una revisión bibliográfica sobre el uso de la Bioestadística como ciencia en la Vigilancia epidemiológica y el Sistema de Vigilancia en Salud (SVES) y su impacto en el proceso salud-enfermedad. Cuba amplió el campo de la vigilancia epidemiológica hacia la vigilancia en salud pública. La estadística constituye uno de las vertientes o subsistemas del Sistema de Vigilancia en Salud y en la realidad objetiva los subsistemas, partes o vertientes, están interrelacionados, no se dan aisladamente; por tanto su aplicación representa por sí sólo uno de los principales motores de la vigilancia. En él se incluye no sólo la recolección de datos y su consolidación con los informes pertinentes, sino el análisis con la proposición de alternativas para la acción y su divulgación adecuada promoviendo además la investigación científica con la repercusión social correspondiente e influyendo en el mejoramiento del estado de salud de la población. Se concluyó que la bioestadística es una herramienta indispensable para la vigilancia en salud y su aplicación adecuada por el profesional de salud, en particular en la Atención Primaria de Salud contribuye a la observación e investigación continuada de todos los factores , componentes y determinantes de los problemas de salud
Palabras clave: Bioestadística; ciencia; estado de salud; Vigilancia en Salud
Comentarios sobre el trabajo
-
Interesante
Especialista II Grado Medicina General I Jerjes Iván Gutiérrez López (Policlínico Docente "Ernesto Guevara") (2023-05-06) -
Impacto de la bioestadística en el Sistema de Vigilancia en Salud en Cuba
Dra. MSc. Clara Irania San Gil Suárez (Policlínico Docente Lidia y Clodomira) (2023-05-15) -
Impacto de la bioestadística en el Sistema de Vigilancia en Salud en Cuba
Estomatóloga General Integral. Máster. Vivian Sahily Pérez Morales (Clínica Estomatológica Norte de Morón.) (2023-05-29)