Programa

Estimados colegas el Capítulo de Medicina Familiar de Ciego de Ávila (MEFAVILA) ofrece esta II JORNADA VIRTUAL y XI PRESENCIAL DE MEDICINA FAMILIAR.

Tu participación es importante por lo que puedes registrarte a través de la: 

Inscripción virtual: https://mefavila.sld.cu/

 

La Jornada se desarrollará de 2 al 30 de mayo de 2023, podrás participar del mismo a través de la web.

 

Cronograma:

Fechas de la Jornada

  • Virtual: 2 al 30 de mayo de 2023 
  • Presencial: 19 de mayo 2023   

Inscripción: hasta el 30 de abril 2023.

Subida de trabajos: Del 15 de febrero al 20 de abril. Según el formato establecido. Debe realizarse registro previo en el sitio del evento.

Aprobación de los trabajos: Hasta el 28 de abril 2023.

Publicación de los trabajos: 1 de mayo de 2023.

Discusión de los trabajos: Del 2 al 30 de mayo de 2023.

Cierre del evento: 30 de mayo de 2023.

 

ORGANIZAN

  • Capítulo Provincial Avileño de Medicina Familiar.
  • Dirección Provincial de Salud de Ciego de Ávila. 
  • Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud de Ciego de Ávila.
  • Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.

AUSPICIAN

  • Sociedad Cubana de Medicina Familiar.
  • Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. CENCOMED.
  • Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.

 

COMITÉ DE HONOR

Dra. Nilka Pita Alemán.

Dra. Bertha Leonor Jiménez Suárez.

Dra. Yaisa Mileidy Pares Ojeda.

 

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidente: Dra. Mayra Cristina Quiñones Rodríguez. 

Vicepresidentes: Dra. Tania Galbán Noa.  

       Dra. Nancy María Acosta Alonso.

       Dra. Ilsa Matilde Marty Jiménez.

       Dra. Katia Villamil Fumero.

Secretario: Dra. Milena Hidalgo Ávila. 

Tesorero:   Dr. Noel López Viamonte.

Logística:   Dra. Coralia García Montenegro.

       Dra. Dayamí Sobrado Carrera.

       Dra. María Victoria Barrabí Barrera.

 

Relaciones internacionales: Dr. C. Niurka Taureaux Díaz

 

COMITÉ CIENTÍFICO

Presidente:  Dr. C. Olga Aida Alfonso Pérez. 

Miembros:   Dr. C. Odalys Rivero Canto.

       Dra. Lilia Turquina González Cárdenas.

       Dra. Magaly Rita Gómez Verano.

       M. Sc. María del Jesús Pérez Herrera.

       Dr. Rubén Carlos Mayo Márquez.

       Dra. Milagro Cristina Pérez Valdés.

 

Sede: https://mefavila.sld.cu .

PROGRAMA DIGITAL

Las conferencias serán presentadas en formato Power Point tanto para lo presencia como lo virtual y permanecerán en la web.

 

  • Conferencia: “Covid Persistente/Long Covid”. (Virtual)

Profesora: Dra. Pilar Rodríguez Ledo. Médico de Familia (Lugo). Coordinadora Gdt Covid persistente. Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia. SEMG. España. (Virtual)

 

  • Conferencia: “La evaluación en Educación médica, más allá de la evaluación de los aprendizajes en los estudiantes”. (Virtual)

Profesor: Dr. Raimundo Jesús LLanes Pelegrín. Médico Especialista en Bioquímica Clínica. Magister en Gestión del Conocimiento y Tecnología de Salud. Fellow en Formación de Formadores en Salud OPS/OMS. Director de Educación Médica de la Universidad de Santander UDES. Miembro de la Red Internacional EDUMED Consultores y de la Red Académica UNIRED-EIP. Colombia. (Virtual)

 

  • Conferencia: “Salud 4.0 y actividades específicas de la Medicina Familiar”. (Virtual)

Profesores: Dr. C. Niurka Taureaux Díaz. Doctora en Ciencias en Educación Médica. Master en Educación Médica Superior. Master en Salud Ambiental. Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesora Titular. Investigadora Titular. Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”. Cuba. Coordinadora de la especialidad en Angola.

  • Conferencia: Nuevas tecnologías y la medicina familiar.

Dr. Kyle Hoedebecke. Fellow de la academia estadounidense de médicos de familia (AAFP) Fellow de la academia estadounidense de Balint. Experto en tecnología médica. Estados Unidos de América.

 

  • Conferencia: “Rol de la universidad médica en la formación del método clínico y epidemiológico”. (Virtual y presencial)

Profesora: Dr. C. Olga Aida Alfonso Pérez. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral. Investigadora agregada. Profesora Titular. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Cuba.

 

  • Conferencia: “Calidad de vida relacionada con la salud en mujeres de edad mediana”. (Virtual)

Profesora: Dr. C. Lilia T. González Cárdenas. Dr. C. de la Salud. Máster en Educación Médica Superior. Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesora Titular. ENSAP. Presidenta nacional de la SOCUMEFA. La Habana. Cuba.

 

  • Conferencia: “La Promoción de salud en el contexto de los objetivos de desarrollo sostenibles”. (Virtual)

Profesor: M. Sc. Pablo Alberto Feal Cañizares. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Atención Primaria de Salud. Profesor Auxiliar. Director Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades del MINSAP (PROSALUD). La Habana. Cuba.

 

  • Conferencia: “Género, color de la piel desde un enfoque de la determinación social de la salud”. (Virtual)

Profesora: Dra. Rosaida Ochoa Soto. Especialista de Primer y Segundo Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Salud Pública. Profesora Auxiliar. Investigadora Auxiliar. Vicepresidente de la Sección SERES de la Sociedad Cubana de Psicología. Instituto Nacional de Higiene Epidemiología y Microbiología. La Habana. Cuba.

 

  • Conferencia: “La investigación en servicios de salud, un reto para el cumplimiento del desarrollo sostenible”. (Virtual)

Profesora: M. Sc. Magaly Rita Gómez Verano. Máster en Atención Primaria de Salud. Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Policlínico Universitaria Área Norte de Ciego de Ávila. Cuba.

 

  • Conferencia: “Resiliencia de los sistemas de salud desde la Atención Primaria de Salud”. (Virtual y presencial)

Profesor: M. Sc. Danis Rodríguez Ceballo. Máster en Defectología. Licenciado en Psicología. PROSALUD. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Cuba.

 

  • Conferencia: “Gestión de la publicación científica para los profesionales de la Medicina Familiar”. (Virtual y presencial)

Profesora: M. Sc. María de Jesús Pérez Herrera. Máster en Longevidad Satisfactoria. Licenciada en Psicología. Profesora Auxiliar. Investigadora Agregada. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Cuba.

 

  • Conferencia: “Estrategia de superación para la conducción del ensayo clínico desde el nivel primario de atención”. (Virtual y presencial)

Profesora: Dra. Yaisa Mileidy Pares Ojeda. Máster en Laboratorio Clínico. Especialista de Primer y Segundo Grado en Laboratorio Clínico. Profesora Auxiliar. Investigadora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Dirección Provincial de Salud. Ciego de Ávila. Cuba.

 

  • Conferencia: “La historia de la medicina en la formación del nuevo médico”. (Virtual y presencial)

Profesor: Dr. Rubén Carlos Mayo Márquez. Máster en Longevidad Satisfactoria. Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Dirección Municipal de Salud. Ciego de Ávila. Cuba.

 

  • Conferencia: “Hipertensión Arterial y riesgo cardiovascular”. (Virtual y presencial).

 

Profesora: Dra. Anais Rodríguez Hernández. Máster en Enfermedades Infecciosas. Especialista de Primer y Segundo Grado en Higiene y Epidemiología. Profesora asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Ciego de Ávila. Cuba.

Profesora: Dra. Milagro Cristina Pérez Valdés. Máster en Atención Integral a la Mujer. Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Policlínico Universitario Área Norte. Ciego de Ávila. Cuba.

 

  • Conferencia: “PANDAS: un enfoque desde la Medicina Comunitaria”.

Profesoras: M. Sc. Tania Galbán Noa. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Cuba.

Dra. María Victoria Barrabí Barreras. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Policlínico Universitario Área Norte. Ciego de Ávila. Cuba.

 

  • Conferencia: La estomatología del sueño un nuevo desafío para la atención primaria de salud.

Profesores: Dra. Leonor de las mercedes Hernández González. Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Directora Clínica estomatológica Universitaria “Luis Páez”. Ciego de Ávila. Cuba.

Dra. Luxuri Espinoza Morales. Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral y Ortodoncia. Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Clínica Estomatológica Universitaria “Luis Páez”. Ciego de Ávila. Cuba.

 

  • Conferencia: MEFAVILA por los 40 años de la medicina familiar cubana.

Profesora: M. Sc. Dra. Mayra Cristina Quiñones Rodríguez. Presidenta del Capitulo Avileño de Medicina Familiar. Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesora Consultante. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.

 

  • Conferencia: El entorno del hombre y su repercusión sobre la salud.

Profesor: Dr. Luis Vivas Bombino. Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesora Consultante. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

 

Cursos virtuales: Serán presentados en Power Point con la plantilla elaborada al efecto.

 

1.   Curso: Determinación social en la salud del adulto mayor.

Profesores: M. Sc. Mayra Cristina Quiñones Rodríguez. M. Sc. Emilio Manuel Delgado Martínez. Dra. Dania Margarita Quiñones Rodríguez. Cuba.

2.   Curso: Salud Mental en Situaciones de Desastres.

Profesores: M. Sc. Katia Villamil Fumero, M. Sc. Tania Galbán Noa, Dra. María Victoria Barrabí Barreras, Dra. Dayamí Sobrado Carrera. Cuba.

3.   Curso: Evaluación del subprograma comunitario de atención al adulto mayor.

Profesores: M. Sc. Joanne Purón Prieto, M. Sc. Milena Hidalgo Ávila, M. Sc. Belkis Celaida Díaz Fernández. Cuba.

4.  Curso: Mindfulness: su aplicación en la Atención Primaria de Salud.

Profesor: M. Sc. Danis Rodríguez Ceballo. Cuba.

5.  Curso: Osteoporosis en el adulto mayor, un reto para la Atención Primaria de Salud.

Profesor: M. Sc. Armando Javier Tejera Valdés. Ecuador.

6.   Curso: Determinantes sociales de la Salud, Educación y Objetivos Desarrollo Sostenible una visión desde la Atención Primaria de Salud.

Profesores: Dr. C. María de la Caridad Casanova Moreno, Dr. C. Lilia Turquina González Cárdenas. Cuba.

7.   Curso: Competencias investigativas en el profesional de la Atención Primaria de Salud.

Profesores: M. Sc. Ilsa Matilde Marty Jiménez, M. Sc. Nancy María Acosta Alonso, Dr. C. Odalys Rivero Canto, Cuba.

8.   Curso: Cáncer de colon: un problema real.

Profesores: Dra. Yelec Estrada Guerra, Dra. Yuleisy Zamora Viera, Yaimi Rodríguez Luis.

9.          Curso: Enfermedades no transmisibles un desafío para la Atención Primaria de Salud.

Profesora: Dra. Maité Padrón Castillo.

10.       Curso: Covid Persistente/Long Covid.

Profesora: Dra. Pilar Rodríguez Ledo

11.      Curso: La revisión bibliográfica proceso necesario en la investigación científica.

Profesores: Dr. Luis Vivas Bombino, Dra. Margarita Gonzalez Tapia.

12.       Curso: Estrategia de superación para la conducción del ensayo clínico desde el nivel primario de atención.

Profesora: Dra. Yaisa Mileidy Parés Ojeda

13.       Curso: Enseñanza tutelar.

Profesoras: Dra. Nancy Maria Acosta Alonso, Dra. Ilsa Matilde Marty Jiménez, Dr. Cs. Odalys Rivero Canto

14.       Curso: Salud sexual y reproductiva. Enfoque de riesgo.

Profesora: Dra. Blanca Margarita Angulo Peraza

 

Presentación de ponencias en modalidad de Tema Libre. Se le adjunta plantilla.

El Comité Científico convoca a las personas interesadas en presentar el resultado de sus investigaciones, relacionadas con las temáticas del evento, los cuales serán evaluados y ubicadas según las modalidades de presentación que han sido definidas.

Temas Libres: los trabajos deben ser enviados con los siguientes requisitos: Procesador de texto: Word Versión 6.0 o superior. Letra fuente: Verdana a 10 puntos. Texto: Justificado. Interlineado: 1,5 líneas. Márgenes: 2,5 cm por todos los lados. Hoja: 8 ½ x 11 (Carta). Título del trabajo: Verdana a 12 puntos, Centrada y Negrita. ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS: Título (no debe exceder de 15 palabras). Nombre y apellidos del Autor (es) (no más de 5). Institución. País. Contacto (Email y Teléfono). Resumen (hasta 250 palabras estructurado). Introducción. Desarrollo. Conclusiones. Recomendaciones. Referencias Bibliografías (Normas Vancouver). No deberá exceder de 5000 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas.

 

PROCESO DE SELECCIÓN:

El Comité Científico seleccionará los trabajos considerando los siguientes aspectos:

  • Correspondencia con las temáticas científicas del evento.
  • Novedad científica.
  • Aporte teórico-metodológico.
  • Valor práctico.
  • Grado de innovación y generalización de los resultados.
  • Visibilidad científica del resultado.

Una vez evaluados y aprobados los trabajos, el consejo científico subirá las ponencias según temáticas y fechas.

 

Temáticas:

  1. Enfoque de la determinación social en los problemas de salud del ASIS.
  2. Envejecimiento poblacional.
  3. Promoción de Salud y Prevención de enfermedades y otros daños a la salud (tabaco, alcohol y Violencia).
  4. Manejo de las enfermedades no trasmisibles (ENTs).
  5. Manejo de las enfermedades transmisibles (ETs) con énfasis en las Arbovirosis, COVID-19, Leptospira.
  6. Manejo de la salud materna e infantil, Salud reproductiva, infertilidad.
  7.  Género y Salud
  8. Medicina tradicional y Natural
  9. Manejo integral de las discapacidades.
  10. Las universidades y su papel en la formación del Médico General Integral.
  11. La atención estomatológica en la atención primaria de salud.

 

Fecha límite de admisión de los trabajos: 15 de febrero al 20 de abril. 

Dr. C Olga Aida Alfonso Pérez 

Correo electrónico: olga72@infomed.sld.cu

Dr. C. Odalys Rivero Canto.

Correo electrónico: odalys69@infomed.sld.cu 

Formas de pago de las cuotas de inscripción

 Categoría Participación

Cuota

Profesionales (Médicos, enfermeros, Estomatólogos, psicólogos, Lic. en tecnología de la salud)

100 CUP

 

Otros profesionales

Posgradistas (residentes)

100 CUP

80 CUP

Estudiante de Pregrado (*)

10 CUP

*Pertenecientes a las Universidades de Ciencias Médicas y otras Universidades del MES.

 

Derechos por pago de cuota de inscripción:

Profesionales y Estudiante de Pregrado

Cuota de inscripción cursos 20.00 CUP - Con derecho al certificado de participación.

 

Número de la cuenta de MEFAVILA para enviar la cuota de inscripción a la jornada y sus cursos:

9204-0699-9311-7845

Una vez realizada la transferencia se debe enviar un correo al e-mail: tgalban@infomed.sld.cu con la fecha de envío así como el número de transferencia, nombres y apellidos, el importe por concepto de pago (Inscripción y curso) y especificar el título completo del curso(s) en el que desea participar. Es de suma importancia cumplir con este requisito para realizar la confirmación de la transferencia y la emisión de los certificados.

 Representante de la organización del evento:

  • Nombre y apellidos: M. Sc. Mayra Cristina Quiñones Rodríguez
  • Correo electrónico: mayra2015@infomed.sld.cu
  • Teléfonos: +5352449732
  • Institución a la que pertenece: Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Ciego de Ávila. PROSALUD Ciego de Ávila/ Cuba.

 Editora del evento:

  • Nombre y apellidos: M. Sc. Tania Galbán Noa
  • Correo electrónico: tgalban@infomed.sld.cu
  • Teléfono: 53 53507528
  • Institución a la que pertenece: Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara” Ciego de Ávila/ Cuba.